Living in pixels

7 marzo, 2008

Ley D’Hondt y lo engañado que estaba

Filed under: Enlaces — Etiquetas: , , , — Pau @ 15:33

Hoy me gustaría salirme un poco de los temas de los que suelo hablar para dejar una reflexión sobre la Ley D’Hont. Este método es el que se usa en muchos países (entre ellos España) para decidir el reparto de los escaños tras las elecciones.

Tras leer un artículo sobre el tema, me he interesado por el asunto y me he decidido a profundizar en el. La verdad es que vivía muy engañado, porque pensaba que conocía bien como funciona el reparto de escaños y en realidad, no sólo no tenía ni idea, si no que se me acaban de caer un par de tópicos sobre las elecciones.

Si queréis conocer exactamente como funciona este método os recomiendo la entrada en la wikipedia o  mejor aún, un ejemplo visual con los datos de las últimas elecciones.

Tras reflexionar sobre cómo funciona dicha ley, me he dado cuenta que hay tópicos electorales muy equivocados y otros que son ciertos,

  •  El voto en blanco favorece a los partidos políticos pequeños por que hace que valga más cada escaño al aumentar el número total de votos. Pues resulta que esto no es cierto. El % de votos de cada partido sólo se usa para una cosa, para decidir que partidos entran en el reparto de escaños y cuales no. Antes de otorgar los escaños, se quitan todos aquellos partidos que no lleguen al 3% de los votos totales (de cada circunscripción). Por tanto, el voto en blanco puede hacer que partidos «pequeños» que ronden el 3% cambie su % respecto al total y dejarlos fuera del reparto de escaños. Por eso, a veces se han dado el caso de partidos «pequeños» que al estar rondando el 3% estaban entre conseguir 2 escaños o ninguno, dependiendo del % que representasen sus votos respecto al global. En consecuencia, el voto en blanco perjudica a los partidos «pequeños» (o casi medianos podríamos decir, por que el 3% del total a mi me parecen un montón de votos).
  • No votar o hacer un voto nulo es lo mismo. Esta afirmación es totalmente cierta o al menos al 90% cierta. Para lo único que sirve el voto nulo es para engordar los índices de participación, pero no afecta para nada a los resultados finales, ya que el recuento del % de votos de cada partido sólo se hace con votos válidos.

Reconozco que este artículo se separa mucho de los temas que suelo tratar por aquí, pero mi espíritu divulgo-didáctico me ha obligado a publicarlo. No obstante, este escrito no deja de ser una excepción en esta vida llena de pixels. 😛
.
Fuentes Mircrosiervos | Wikipedia | Ministerio de interior

Suscribirse: mail (¿Qué es todo esto?)

Deja un comentario »

No hay comentarios aún.

RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: