Desde hace unos días el número de suscriptores a este blog ha subido significativamente. Motivo por el cual he decidido hacer unos retoques en el feed que publico y fijarme más en sus opciones. A partir de hoy en el feed se verán las noticias enteras y no sólo un extracto.
Aprovechando el tema, voy a intentar explicar un poco que es todo esto de los feed’s y demás, para los que se quieran iniciar en el tema.
.
¿Qué es un feed?
Cuando hablamos de un feed, canal de suscripción o RSS, nos referimos a un formato que se usa para informaciones que se actualizan a menudo. La ventaja de estos formatos es que permiten al programa que lo lee saber que información del total se ha actualizado desde la última vez.
.
¿Para que sirve un feed?
En un origen los feed se utilizaban para sindicar el contenido de una web y así poder leer la información de una web desde otra.
No obstante, hoy en día esto se usa para permitir un ahorro de tiempo muy considerable, ya que nos permite visitar cientos de webs desde un programa. Además, sólo veremos la información actualizada y que no hayamos visto.
No cualquier página permite esto, sólo lo podremos hacer de esas que tengan sindicado su contenido. Normalmente, son las páginas que se actualizan con regularidad las que disponen del servicio, por ejemplo webs de noticias, periódicos y weblogs.
Por regla general, reconoceréis las páginas que disponen de RSS por este icono:
.
Me gusta, ¿cómo empiezo a usarlo?
Para poder gestionar los diferentes canales feed, debemos utilizar un agregador de feed. Actualmente disponemos de dos tipos de agregadores, los online y los locales. La idea sería un poco como la de leer el correo, que tenemos los servicios web de lectura y la posibilidad de hacerlo localmente con POP3 (Outlook, Thunderbird,…).
- En el caso de los agregadores online, nosotros creamos una cuenta y cuando accedemos a ella nos encontramos con un menú en donde tendremos todos los feeds que elijamos para leer. Toda la información se guarda en el servidor, sin guardar nada en nuestro ordenador. Ejemplos de servicios online serían Bloglines, Alesti, Rojo, Google Reader. Actualmente, yo uso Google Reader por la simple vagancia de tener ya una cuenta de google creada para usar gmail.
- Para los agregadores locales, el funcionamiento es igual que en los de versión web, con la diferencia de que el programa guarda la información que descarga en el ordenador y además sólo se conecta a la red en el momento de descargarse los artículos nuevos. Esto nos permite poder leer toda la información sin estar conectado la red. De este tipo de programa hay de todo tipo, de pago, gratuitos, de código abierto. Ejemplos de ello para windows son FeedDemon[ENG] o RSSFácil[ESP].
Por si con los ejemplos de agregadores que os he dado no tenéis suficiente aquí tenéis una lista más extensa.
.
Me gusta la idea, ¿pero no hay algo más sencillo?
Otra posibilidad para conocer las actualizaciones de nuestras webs favoritas es que tengan un sistema de avisos por correo electrónico. En este caso, recibiremos un correo con toda la información nueva que tenga la web.
Esto tiene la gran ventaja de que simplemente poniendo nuestra dirección de correo electrónico ya estaremos informados de las novedades. No obstante, recibiremos un correo por cada web que tengamos activado este servicio.
Este servicio no está tan generalizado como el de los feeds y por mi experiencia personal, sobretodo lo tienen los weblogs. En el caso de este blog, todo el mundo tiene la posibilidad de activarlo clicando en el icono que hay en el menú de la derecha: Recibir un mail cada vez que haya algo nuevo
.
Me ha quedado un poco largo pero espero que esto ayude a quien no conocía esta tecnología. Si tenéis cualquier duda no dudéis en dejar un comentario.
Suscríbete:
(¿Qué es todo esto?)
Eso de que no estuviera la entrada entera el feed era una cosa que te queria decir pero nunca me acordaba. A mi personalmente me molestan mucho los feed parciales. Felicidades por mejorar el feed y a conseguir suscriptores.
Comentarios por stupendoman — 20 febrero, 2008 @ 20:05
La verdad es que a mi tampoco me gustan los feeds con los items cortados y si no lo había cambiado hasta ahora, la verdad, es por que no me había fijado :P. Al subir el número de suscriptores me fijé un poco más en las opciones del feed y cuidar su apariencia.
Comentarios por Pau — 20 febrero, 2008 @ 22:47
asi me gusta, web con vocacion pedagogica
Comentarios por Mayo — 25 febrero, 2008 @ 15:00
A mi tampoco me gustan los feed parciales, pero yo tuve que cambiarlo y dejarlo parcial, porque comprobe que una persona se había suscrito al feed y cuando le llegaba la actualización, copia el feed integro en su blog, como si fuera suyo, y sin nombrar el origen.
Comentarios por la revista de cirugia estetica — 29 noviembre, 2008 @ 11:18
Pues vaya faena eso de que te copien. Lo malo es que hoy en día es difícil estar seguro al 100% de que no te hagan eso, ya que siempre existe la opción de visitar el blog y hacer copy paste.
Pero bueno, yo prefiero no pensar mucho en ello y disfrutar simplemente de seguir publicando en mi blog.
Un saludo.
Comentarios por Pau — 29 noviembre, 2008 @ 11:35